Lecturas recomendadas: “Reunión: Lengua o muerte» y “Reunión: Mame Mbaye”
“Lengua o muerte» y “Mame Mbaye”, dos libros de denuncia social sobre dos vecinos de Lavapiés dentro de la serie «Reunión» de Dani Zelko
Dani Zelko dibujando a Mame Mbaye en una actividad del Museo Situado. Fotografía de Antonio Pérez.
«Reunión: Lengua o muerte»
Mohammed Hossein, vecino de Lavapiés de origen bangladesí afectado por la COVID-19, murió en su casa tras intentar comunicarse telefónicamente durante seis días con los servicios sanitarios sin hablar muy bien el español. Su muerte tuvo lugar el 26 de marzo de 2020.
Dani Zelko, artista, poeta y editor argentino, escribió el libro Lengua o muerte relatando el caso y denunciando la situación, en colaboración con Valiente Bangla, Museo Situado y Museo Nacional de Arte Reina Sofía. Estando confinado en Buenos Aires habló por teléfono con la familia y amigos de Hossein sobre esta muerte que podría haberse evitado contando con intérpretes en el sistema sanitario. Multitud de asociaciones luchan y defienden el derecho a expresarse en su propio idioma tanto en el sistema sanitario como en todas las instancias administrativas.
Lengua o muerte forma parte de la serie de publicaciones y acontecimientos Reunión. Zelko viaja, conversa con gente y transcribe a mano lo que otros le dictan. Luego, junto a los protagonistas, editan en conjunto lo anotado para publicar un libro con poemas sobre cada caso.
Estos libros se leen en voz alta al día siguiente de cada “reunión” en eventos públicos con familiares y amigos invitados y se distribuyen gratuitamente entre la comunidad.



«Reunión: Mame Mbaye»
El de Mame Mbaye es el segundo libro elaborado por Dani Zelko sobre vecinos y hechos del barrio de Lavapiés. Mame Mbaye vivía en la Calle del Oso, era mantero, y murió el 15 de marzo de 2018 a las puertas de su casa tras un paro cardiaco.
En el aniversario de su muerte los vecinos se reúnen en la Plaza de Nelson Mandela para recordarle, recordar su historia, concienciar sobre el racismo institucional y defender los derechos de las comunidades migrantes. Placas conmemorativas, su imagen en grafitis, pegatinas y camisetas y la propia memoria colectiva le han convertido en un símbolo de esta lucha.
Mame Mbaye llevaba 14 años en España y aún no tenía permiso de residencia. Durante este tiempo trabajó “ilegalmente” como vendedor ambulante (mantero) y como cocinero en el restaurante de un amigo. La Ley de Extranjería exige haber estado en el país, indocumentado, durante entre dos y tres años sin haber salido del país antes de poder empezar los trámites de regularización.
Algunos de los requisitos para regularizar la situación de ilegalidad para vivir en España son empadronarse, conseguir un trabajo de al menos 30 horas semanales, conseguir un informe de integración… Actualmente no es necesario que el trabajo sea indefinido, algo muy difícil de conseguir, pero sigue siendo una odisea con un gran esfuerzo y tiempo dedicado a este proceso.
Si no se cuenta con una autorización para residir en España hay varias formas de regularizar la situación según diferentes factores. En esta página del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones se puede ampliar la información.
El libro está co-producido con Sindicato de Manteros de Madrid, Museo Situado y Museo Reina Sofía y se puede descargar aquí junto a Lengua o muerte y otros poemas testimoniales de Zelko.