¿Para que se utiliza el edificio de La Tabacalera?
Este colorido edificio situado en frente de la glorieta de Embajadores en el barrio de Lavapiés, es de uso y disfrute público y está adscrito al Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General de Bellas Artes (DGBA), por lo que se utiliza para diversas actividades socio culturales. Por ejemplo la producción artística, reuniones para acciones sociales, pensamiento crítico y difusión de ideas, mercadillos artesanales, talleres de teatro, pintura, reciclaje… También se dan cursos de fotografía, hay actuaciones y galerías de exposición, recitales de poesía (no queremos dejar de mencionar el torneo de poesía conocido como “Poetry Slam Lavapiés”) y una biblioteca, entre otros. Su historia, está totalmente marcada por la lucha obrera y un carácter feminista y social.



Origen e historia
El origen de este edificio de cuatro plantas se remonta al siglo XVIII, cuando el rey Carlos III, al que se consideraba ‘el mejor alcalde de Madrid’ por su labor urbanística, decide crear, en 1781, la Real Fábrica de Aguardientes y Naipes. Más adelante, la fabricación de estos dos productos dejaron de ser del estado y el edificio quedó en desuso hasta 1809, cuando José Bonaparte lo convirtió en la Real Fábrica de Tabacos de Madrid.
Como el edificio no había sido creado con este fin, hubo que adaptarlo y terminó siendo el lugar de trabajo de más de 6000 cigarreras a finales del siglo XIX y considerado como uno de los principales centros de tabaco del país. En ese entonces, al ser un edificio donde trabajaban mujeres, la Tabacalera contaba con una guardería, una escuela, una sala de lactancia, cunas, camas… y todo lo necesario para que ellas pudieran hacer las dos tareas que se le encomendaban principalmente a estas mujeres. Fueron pioneras del movimiento obrero femenino en España, protagonizaron revueltas sociales y consiguieron mejorar sus condiciones laborales.
En el año 2000 se privatizó La Tabacalera y el edificio quedó abandonado durante casi una década. En 2003 el Ministerio de Cultura se encargaba de su gestión, pero no fue hasta 2007 cuando se se creó el Centro Nacional de Artes Visuales (CNAV). Se hicieron talleres, exposiciones y actividades temporales en relación con la fotografía, las artes visuales y el arte contemporáneo.
En 2010, la DGBA (Dirección General de Bellas Artes) le plantea a la asociación cultural SCCPP realizar un proyecto cultural y artístico en el edificio. Esta asociación decide comunicar esta petición a otras asociaciones y colectivos del barrio, aceptando la propuesta y firmando un contrato de un año en el que se compromete a llevar a cabo el proyecto conocido como “Centro Social Autogestionado La Tabacalera”. Trascurrido este año, se renueva el contrato por otro año más y finalmente, el centro social La Tabacalera, anima a la población a participar activamente en su gestión tanto artística como social (de pensamiento crítico, difusión de ideas, etc).
Para que esto fuese posible, era necesario cumplir ciertas características como la plena autonomía para el desarrollo y organización, la democracia participativa desde el punto de vista de la gestión pública, la práctica cultural de bajo coste y de la cultura libre y una gestión de la programación distinta a las tradicionales, entre otras. Todo esto se consigue efectuar dejando un lugar público de uso libre y común basado en principios como: cultura libre y gratuita, uso solidario y responsable de los recursos, cooperación y transparencia, etc.
Actualmente l@s artistas y vecin@s del barrio participan en todo tipo de exposiciones, representaciones, recitales, charlas, debates, talleres, e incluso bailes y comidas.
Cualquier persona es bienvenida a participar o solicitar el uso de un espacio siempre que se ayude al mantenimiento, se haga sin ánimo de lucro y solidariamente. ¡Anímate y pásate a preguntar por los próximos talleres y actividades!