¿Qué es El Matadero de Lavapiés y qué encontraremos si lo visitamos?
El Matadero de Madrid. Centro de creación contemporánea se creó en 2006 y está promovido por el Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deportes del Ayuntamiento de Madrid. Este centro cultural y multidisciplinar abarca todo tipo de artes como el cine, el teatro, el diseño y la moda, la música, la literatura y las artes visuales y escénicas, entre otros. En otras ciudades sonará extraño, pero en Madrid ¡estamos deseando pasar el día en el Matadero!
El Matadero de Lavapiés cuenta con una programación muy variada. Podemos visitar La Casa del Lector, la Cineteca, la Central del Diseño… ¡Desde luego, hay un montón de opciones para elegir! Los jueves de 18 a 20:30 horas ofrecen un taller de desarrollo de videojuegos, hasta el 10 de enero se expone Livelyyy, una obra mural interactiva entre las artes gráficas, la Realidad Aumentada y el videojuego, que explora nuestra relación con otros seres vivos, hasta el 22 de diciembre hay sesiones de música para bebés, distintas exposiciones, ¡y mucho más! Descubre su programación completa aquí.



¿Cuál es su historia?
En el siglo XV, se decidió sustituir el matadero del Rastro, en Puerta de Toledo, por uno nuevo, debido a la grave falta de higiene que había. Se optó por crear lo que acabaría siendo el principal matadero de la capital madrileña, conocido como el Matadero de Arganzuela o Matadero de Lavapiés, que se sitúa en lo que eran entonces las afueras de la ciudad.
¿Sabías que se empezó a construir a principios del siglo XX? Luis Bellido fue el arquitecto, que utilizó el estilo típico de arquitectura industrial del momento: el neomudejar.
Más adelante, las instalaciones fueron sufriendo modificaciones, como anexos de otros edificios para dedicarse a otras funciones (por ejemplo, uno dedicado específicamente a ser matadero de aves), o truncamiento de zonas (como para la construcción de la autopista M-30 a partir de los años setenta).
Desde su inauguración en 1924-25 hasta su cierre en 1996, este espacio fue dedicado principalmente a ser matadero industrial y mercado de ganados. ¡Pero también se le dieron otros usos! Por ejemplo, durante la Guerra Civil, el matadero se encontraba muy cerca del fuerte, por lo que se usó para guardar y acumular el material bélico y munición. ¿Sabías que en los noventa, los que habían sido establos de vacuno pasaron a ser la sede del Ballet Nacional de Danza? ¡Qué no habrá visto el Matadero de Lavapiés!
Pero, volvamos a su historia: en 1996, como hemos mencionado antes, se cierra definitivamente El Matadero. Y un año después, es calificado como recinto bien catalogado, según el Plan General de Ordenación Urbana de 1997. Fue en 2005 cuando se decidió que había que adecuar las instalaciones para que el 75% fueran destinadas a uso cultural. Y, dos años después, se dio a conocer al público, creándose la primera convocatoria de las Ayudas a la Creación. Desde entonces, se empezaron a celebrar espectáculos, programas artísticos de todo tipo y festivales.
En 2009 comenzaron las reformas de mejora de los espacios y se creó su web, en la que ahora informan de todos sus eventos. En 2011-12 El Matadero ya es muy conocido como espacio cultural, y se abren nuevas zonas como el jardín, la Terraza Matadero, El Ranchito o la Nave de Música.
Desde entonces y hasta el día de hoy, el Matadero de Madrid ha seguido creciendo, mejorando y añadiendo más y más actividades culturales. Si aún no lo conoces, te recomendamos que hagas una visita: ¡te encantará!