¿Qué son «las corralas»?
Las corralas son viviendas unidas y comunicadas por unos balcones que dan a un patio interior, en el que los vecinos se reunían antiguamente. Son un modelo de edificación muy castizo. Su armazón y estructura son normalmente de madera y suelen tener forma de O o de U, con el patio en la parte central.
En Lavapiés podemos encontrar muchas corralas, una de las más conocidas es La Corrala de Tribulete, que fue declarada Monumento Nacional en 1977 y restaurada en 1979. ¿Sabías que su patio interior se ha utilizado para representaciones típicas madrileñas? También podemos encontrar en el mismo barrio El Centro Cultural La Corrala, que es la sede del Museo de Artes y Tradiciones populares, o La corrala de Lavapiés, que es una sede vecinal.
Estas famosas corralas, han sido reflejadas en la literatura madrileña en multitud de ocasiones. Por ejemplo, en Fortunata y Jacinta, de Benito Pérez Galdós o en La busca, de Pio Baroja.
¿Quieres saber más sobre la historia de las corralas?
Estos hogares humildes ganaron mucha popularidad en los siglos XVII, XVIII y XIX. Las corralas se solían tener antiguamente unos 20-30 metros cuadrados, donde vivían familias de entre 6 y 12 miembros. A lo largo del siglo XIX, los aspectos negativos de este tipo de edificaciones fueron evolucionando y mejorando, convirtiéndose en hogares rentables y prácticos. En los años 80, fueron reformadas y se les añadió la estancia del aseo, que en su origen era compartida por los vecinos.
Se calcula que quedan alrededor de unas 400 corralas en Madrid, principalmente en las zonas de Embajadores, La Latina y, sobre todo, en Lavapiés. Anímate a visitarlas con tus familiares o amigos y aprende sobre la historia de Lavapiés.