Un recorrido por los cines históricos de Lavapiés
Cines de barrio en los que la gente se pasaba cuatro horas viendo dos películas ¡por cinco pesetas! o en los que te enterabas de cómo andaban las cosas en España y en el mundo a través del NO-DO.
Seguramente hayas oído hablar alguna vez a nuestros mayores, o a la gente del mundo del cine y del teatro de los «cines de sesión continua»; de aquella época en la que ir al cine era toda una aventura a la que resultaba difícil decir que no, cines en los que la gente se pasaba cuatro horas viendo dos películas ¡por cinco pesetas! o en los que te enterabas de cómo andaban las cosas en España y en el mundo a través del NO-DO.
A estos cines se les llamaba de este modo porque ponían dos películas, una tras otra con un breve descanso entre ellas de unos 10 o 15 minutos.
Durante ese descanso se salía al pasillo a fumar, se iba al baño o se aprovechaba para bajar al bar a tomar un refresco; mientras en la sala, un chico se paseaba con una bandeja de madera colgada al cuello al grito de: «¡hay pipas, caramelos, chicles!»
A finales de los años 50 y principios de los 60, las películas se clasificaban por edades con una letra y/o un número. La Junta de Clasificación en la que mandaban los sacerdotes católicos se encargaba de clasificarlo: «A» significaba, autorizada para todos los públicos, el «2» primero fue para indicar que la película era para mayores de 16 años y luego se rebajó a los 14 años. Con el «3» se clasificaban las películas para mayores de 18 años y, por último el «4» que indicaba que era gravemente peligrosa.
Estas clasificaciones se respetaban en los cines de estreno y reestreno, pero no en los cines de barrio. En Lavapiés convivían ambos y compartían un mismo objetivo: alegrar las tardes de vecinos y comerciantes del barrio. Estos son los más destacados, ¡dale al play!
Cine Doré
Antes de que se construyera el Cine Doré ya se habían proyectado muchas películas en Madrid. La primera proyección fue en 1896, en un local situado en la Carrera de San Jerónimo, 32. Dos placas en la fachada lo recuerdan. Se proyectaron entonces sesiones de 15 minutos y sus responsables fueron los hermanos Lumière.
En años posteriores se fueron utilizando locales improvisados para proyectar películas. Con el éxito del cinematógrafo los locales fueron mejorando, hasta que empezaron a construirse salas dedicadas a la proyección como el Salón Doré, levantado en 1912 en la misma ubicación que el actual, en la calle Santa Isabel y que tenía una capacidad de 1.250 espectadores.
Pero no fue hasta 1923 cuando se construyó el edificio que hoy conocemos como Cine Doré. El éxito de aquel cine fue enorme y pronto se mejoró la sala con palcos y adornos. Sin embargo, con el tiempo fue perdiendo esplendor y se convirtió en cine de barrio, conocido como el Palacio de las Pipas. Su decadencia se acentuó hasta que en 1963 cerró sus puertas. Durante dos décadas permaneció cerrado y sin uso.
En 1982 el Ayuntamiento compró el Cine Doré como edificio de interés arquitectónico y ambiental y es, desde 1989, una de las sedes de la Filmoteca Española.
Cine Toledo
En el nº 86 de la Calle Toledo se encontraba el Cine Toledo. Era una sala enorme con patio de butacas y entresuelo, y contaba con un aforo de 925-930 localidades.
De lo que fue apenas queda nada. En los 70 se convirtió en «Latin-club» para discotecas y para celebraciones como bodas, bautizos y comuniones; y a día de hoy está instalada la Discoteca Shoko. Fijándonos en su contorno aún podemos imaginar los tiempos gloriosos del cine…
La Encomienda y el Cine Odeón
Siguiendo hacia la Plaza del Cascorro, llegamos a la calle de Embajadores. La primera calle a la izquierda es la calle de la Encomienda. Y allí, en el número 16 hubo un primer cine abierto en 1912 que se llamó así: de la Encomienda.
Allí debutaron artistas como Luis Esteso, Raquel Meller o Edmond de Bries, uno de los pioneros del transformismo en España. Esta sala sufrió numerosas transformaciones hasta que fue derribada en los años cuarenta; y de barracón de madera pasó a cine estable, bautizado con el nombre de Odeón e inaugurado el 10 de marzo de 1951.
Las películas se anunciaban en una pizarra, y por los metros que tenían calculábamos lo que iban a durar.
Al Cine Odeón, de sesión continua y en el que las proyecciones comenzaban a las cinco de la tarde, se podía entrar por Juanelo o por Encomienda. Algunos vecinos como Víctor González lo recuerdan «como un garaje; tenía bancos corridos de madera, sin respaldo, y en un lateral se ponían los puestos de pipas. Las películas se anunciaban en una pizarra, y por los metros que tenían calculábamos lo que iban a durar».
Posteriormente se convirtió en plató de televisión (Estudios Odeón); y hace cuatro años fue derribado para construir un hostel.
Cine San Cayetano
Bajando por la calle Embajadores, a la altura del nº 40 nos encontramos que la acera hace un retranco. Allí, durante muchos años estuvo el Cine San Cayetano que tomó su nombre de la Parroquia que se encuentra más arriba.
San Cayetano fue otro gran cine de sesión continua y del que muchos vecinos recuerdan las largas colas que los sábados se solían formar a eso de las tres y media de la tarde, para sacar la entrada de la sesión de las cuatro.
Cine Olimpia
Más abajo, en la Plaza de Lavapiés estaba el Olimpia, un cine que había nacido como teatro a finales del siglo XIX y posiblemente el más viejo de los que seguían funcionando en Madrid cuando se derribó en 1993 para construir el nuevo teatro Valle Inclán.
Se erigió como teatro a finales del siglo XIX, y en 1904 se reconvirtió en cine. Más de 70 años después, en 1978 pasó de nuevo a ser utilizado como sala de teatro.
El Cine Olimpia disponía de un amplio patio de butacas, con una entreplanta, una fila de palcos cerrados en cada banda y un solar anexo al edificio, donde hace años se proyectaban películas al aire libre.
Cine Pavón
Volviendo a subir por Embajadores, en el número 11 estaba el Cine Pavón, un cine de barrio de toda la vida. Abrió sus puertas en el 1925 con la asistencia del Rey Alfonso XIII, en un edificio con tres alturas y coronado con un torreón publicitario emblema de las salas de espectáculos. Su aforo era de 1800, repartidas en patio, entresuelo y palcos; aunque fue reducido con el paso de los años.
En 1953 fue convertido al teatro que conocemos a día de hoy.
Cinematógrafo de La Latina
El 18 de enero del año pasado cumplió cien años el actual teatro de La Latina. Pero una década antes de su apertura ya existía en ese enclave una sala con el mismo nombre.
El Cinematógrafo de La Latina empezó como cine en el 1904, tras el derribo del Hospital de la Concepción de Nuestra Señora, construido en 1499. Apareció en plena fiebre del cinematógrafo y también en los alrededores del Rastro se abrieron otros como los de Duque de Alba, Encomienda, Ave María y Torrecilla del Leal.
Posteriormente se convirtió en el ya centenario teatro, aunque con la llegada del cine sonoro se convirtió de nuevo en cine en los años 30, incluida la guerra civil, y en los difíciles años posteriores hasta 1945, que de nuevo pasó a ser teatro.
Este ya centenario teatro, fue el templo donde pudo verse actuar durante tantos años a quien fuera su dueña desde 1978, y musa del barrio, la gran Lina Morgan.
Cine Lavapiés y El Molino Rojo
El Cine Lavapiés estaba ubicado en la calle Mesón de Paredes, haciendo esquina con la calle Tribulete; en lo que previamente fue un frontón. Su techo estaba cubierto de un abanico de estuco sobre el que había pintados motivos goyescos.
En el sótano estaba “el Madrid con contraseña”: la conocida sala de fiestas El Molino Rojo. Allí convivían la insinuación con la juerga flamenca, el casticismo con lo foráneo y la vertiente tradicional de los espectáculos con el rock confinado a las catacumbas; y llegó a contar con su propia película, protagonizada por Marisol en 1973.
Esta sala cerró en 1983, diez años antes del derribo del edificio, y sobre el que se levantó la actual Universidad a Distancia.
Referencias e imágenes:
Madripedia: https://madripedia.wikis.cc/wiki/Cines_desaparecidos
Un Sereno transitando la ciudad: http://unserenotransitandolaciudad.com/2018/11/16/un-paseo-por-los-cines-que-poblaban-el-rastro-en-los-anos-50-y-60/
La pantalla mágica: http://alberto-lapantallamagica.blogspot.com/2013/04/cine-olimpia.html
Prospectos de cine: https://www.prospectosdecine.com/madrid—cine-la-latina-(despues-teatro-la-latina)
Sweetn dandy Madrid: https://www.sweetndandymadrid.com/molino-rojo-lavapies/
Mirador Madrid: https://www.miradormadrid.com/cine-dore/