Un recorrido por la historia de la capital
El único sereno activo en esta Villa y Corte es, desde hace seis años, vecino del barrio de Lavapiés. En su ronda ilumina conocimientos y saberes olvidados de la capital, que ha plasmado en su libro “Por las calles de Madrid”. Un manuscrito repleto de contenidos inéditos con personas, paisajes e historias de mediados del siglo XIX y el XX.
Esta serena no es otra que Sonia Taravilla, Licenciada en Humanidades con un diploma en Turismo y un Máster en Gestión Cultural. “El sereno de Madrid” es el álter ego digital de esta magnífica autora, que vio la luz hace ya una década. Mediante su web y redes sociales, este personaje ficticio divulga aspectos históricos, sociales, artísticos y de patrimonio de Madrid.
Lavapiés se encuentra muy presente en esta magnífica obra: el de La Sarasate, el Motín de las Verduleras de 1892, las lavanderas de Manzanares o las trabajadoras de La Tabacalera. La temática del libro es variada (moda, cine, gastronomía, etc.), aunque su autora las define como “microhistorias que hacen la historia”
Pone como protagonistas mayoritariamente a la clase trabajadora; lugares y personas anónimas que no suelen aparecer en los libros, a pesar de ser memoria de Madrid. De ahí las palabras de su autora: “Un homenaje a quienes han ayudado a construir la ciudad”.
Personajes e historias de Lavapiés
Sonia Taravilla comparte en su libro tres historias relacionadas con el famoso barrio multicultural de la capital. La primera tiene como protagonista a Caridad Serradell, la castañera más famosa del centro de Madrid con puesto en el actual Tirso de Molina.
Madre soltera de seis hijos, nacida en Malasaña en 1904. Se estableció como frutera cerca de la calle Mesón Paredes y se empleo en la venta de otros productos como pequeños juguetes, cromos y cerámica. Su dedicación le valió el título oficioso de decana de las castañeras de Madrid, además de otros homenajes por parte de alcaldes como Álvarez del Manzano y Tierno Galván.
La segunda historia trata sobre “La Pulga”, uno de los cuplés más famosos de finales del siglo XIX. Esta polka italiana, cantada por Augusta Berges en francés, conseguía llenar el pequeño teatro de la calle de la Primavera en el intermedio de las representaciones. Posteriormente fue interpretada en español y el éxito fue demoledor.
La tercera historia versa sobre Edmond de Bries, un hombre nacido en Cartagena en la última década del siglo XIX. Modista y sastre de cupletistas acabo triunfando como transformista, imitando grandes canciones y actuando con su propio repertorio. Debutó en el lavapiesero Teatro de la Encomienda y realizo gira por las Américas en la década de los años 20.
Una lectura recomendada sin lugar a dudas. Si quieres conocer más detalles sobre el libro o realizar su compra puedes hacerlo en La Casa del Libro o en Amazon.