CALLE 2021: Conoce a los artistas y sus obras

El pasado 10 de Mayo comenzó CALLE 2021, la octava edición del Festival de intervenciones artísticas en el espacio público de Lavapiés, donde vecinos y visitantes están disfrutando del arte sobre fachadas, escaparates y otros espacios exteriores de los comercios del barrio. En este post te invitamos a conocer a los 50 artistas que están llenando de color las calles de Lavapiés:

Desde Lavapiés hasta Antón Martín:

Subiendo la plaza que da nombre al barrio, la Plaza de Lavapiés, nos dan la bienvenida las obras de Pau Le Pan y Álvaro Vidal.

«Juego de construcción» es la obra de Pau Le Pan, en Viva Chapata (Ave María 43). Con este paste up, propone varios listones sobre los que está representado el barrio. Listones que permiten ser rotados sobre sí mismos, dejando a la vista una u otra cara, y generando así distintas combinaciones entre ellos. Una reflexión sobre el poder que tiene cada una para modificar los espacios que habita, y una invitación a explotarlo.

«Despublicitados 39» es la obra de Álvaro Vidal en La Inquilina (Ave María 39), una técnica de intervención en carteles publicitarios en donde se elimina la información que contienen éstos mediante recortes. La técnica se basa en la acumulación de carteles sin la coincidencia de las cajas de texto o imágenes y al suprimir la información por capas deja ver sólo los fondos que se acercan a lo pictórico creado de manera aleatoria. Es una construcción de un collage de manera invertida, en donde no se añaden elementos si no que se eliminan.

También subiendo de la plaza, concretamente por la Calle de Lavapiés están las obras de Tárrega, en El Estanco de Lavapiés (número 41); y la obra conjunta de Ramón Amorós, Eduardo Aros y Pablo Colomo, en Anarkoli (número 46).

Tárrega propone «Una mesa y cuatro sillas», algo que el mismo define como «A la espera de cuatro personas y una idea».

La colaboración conjunta de Ramón Amorós, Eduardo Aros y Pablo Colomo se culmina con la obra «El jardín de las delicias», un tríptico de estos tres artistas, con tres colores y que dan tres visiones de la ciudad, que forman una misma por medio de un guiño a los típicos azulejos de bar y los tópicos culturales de Madrid, mezclando el humor, los chascarrillos y la entrañable cultura popular.

Siguiendo con la subida desde la plaza, en la pequeñita calle de San Carlos nos topamos con las obras de Pyramid Eye, en la Ronronera (San Carlos 7), y de Bananocream, en Lo Máximo (San Carlos 6).

«Cartoon wars» es la obra de Pyramid Eye. Bananocream por su parte, propone «Herbario del barrio» en esta emblemática taberna.

La fachada de Bodegas lo Máximo se convierte en el herbario del barrio llenándose de imágenes de las manos de los vecinxs y de las plantas que habitan sus calles. Nuestras manos nos conectan con el mundo, nos permiten tocarlo, sentirlo, modificarlo y crear, representan nuestras experiencias y por tanto nuestra existencia. Bajo esta reflexión se utilizan las manos como muestra representativa de nuestra especie para retratar delicadamente a cada persona a través de los detalles de su piel, sus dedos y sus gestos.

Las empinadas calles del barrio se visualizan en locales como Raíces, en Torrecilla del Leal 15 o en Bresca, en el número 20 de la calle de los Tres Peces.
Sobre estos han plasmado sus obras Palo, con «Volúmenes monocromos», un conjunto de volúmenes en escala de grises que tiene por objeto establecer un diálogo compositivo entre los diferentes elementos presentes en la fachada, de modo que se produzca una lectura unitaria del espacio; y también el artista madrileño Akos, con «< section >».

«De espaldas y dando la cara». Así presenta su obra en La Musa de Espronceda (Santa Isabel 17), Navy Muluk, una obra que representa el poder de la ejecución de una idea como reflejo de un pensamiento, nexo y estado de unión entre el mundo físico y el inmaterial.

Muy cerca, en Vinícola Mentridana (San Eugenio 9), Ottstuff presenta «Composición dicroica #2», una experimentación con el color, la luz y los reflejos dicroicos desde el post-graffiti iconográfico del artista.

o de poliuretano, siguiendo el código de percepción visual RGB: rojo, verde y azul.

Lauren Klarfeld, con su obra «Últimas palabras en el camino», en Gato Gato (Marqués de Toca 6) nos invita a reflexionar»:
«Si tuvieras la oportunidad de dejar unas últimas palabras para la posteridad, ¿cuáles serían?»
En los últimos 7 años la artista ha recopilado esas frases de gente que ha encontrado viajando por el mundo, y haciendo parada también en Lavapiés. Cada azulejo es un frágil recordatorio de que las personas que conocemos pueden desaparecer tan rápido como aparecen.

Acercándonos a la Plaza de Antón Martín nos encontramos las obras de Brochka!, en Madre Flaca (calle del Olmo, 26); Dúo Amazonas en Scissors Sistah (Ave María 8), y Parsec!, en Tres El Bar (Atocha 50).

Brochka! presenta «El barrio sostiene al barrio». Una reivindicación frente al ser fagotizador de bien común que está siendo la pandemia, donde solo ganan los grandes señoros del capitalismo rancio y oportunista: apoyo vecinal.

¿Cuáles y cómo son los abrazos que atesoramos? Desde Dúo Amazonas y con su obra «Vacaciones», anhelan la idea de pintar sus tesoros fotográficos familiares, esos que aún sin existir la pandemia nos acompañaron y acompañan cuando vivimos a grandes distancias de nuestros seres queridos y nuestras tierras oriundas, aquellos brazos y aquellos paisajes que siempre al volver se sentirán como estar de nuevo en casa. Retratos famiiares y un souvenir recuerdo de las playas de Santa Marta y Villa Gessel.

Parsec! propone «3 tertulias 3», extrayendo del bar la idea de las tertulias, los corrillos culturales o el intercambio de ideas, y sacándolo a la ventana, a la calle, a su origen.

Últimas noticias

¡Compártelo en tu perfil!