Amigos de Lavapiés: «Richard Barreno»
Tras el impacto mundial que ha tenido el documental Seaspiracy, nosotros desde la asociación hemos querido hacerle una entrevista a uno de los activistas que participan en esta organización, Richard Barreno, Director de Sea Shepherd España.
Para quien no conozca la gran labor que realizan os dejamos su web para que podáis consultar, investigar y descubrir más sobre su función y su aportación en general a la causa: https://www.seashepherd.es/es/
Varios de nuestros asociados son veganos 100% y en general como asociación creemos en la defensa de los derechos de los animales, por supuesto entendiendo lo que puede hacer cada uno como individuo en esta causa. Por eso, queremos reconocer la inmensa labor que llevan a cabo en Sea Shepherd por la conservación de los océanos y precisamente con la llegada del Día Mundial de los Océanos hemos creído interesante poder charlar tranquilamente con la organización para que podamos conocer de primera mano no solo cómo trabajan, sino también profundizar algo más en esta causa.
Respira hondo dos veces... una de esas inhalaciones es oxígeno que proviene del océano. Esa es la importancia por la que debemos involucrarnos en su protección.
P. ¿Cómo surgió Sea Shepherd?
R. En primer lugar, gracias por hacernos esta entrevista. Es vital que hablemos de lo que está pasando en el océano ya que, si el océano muere, nosotros y nosotras moriremos puesto que no puede haber vida sin el océano. Respira hondo dos veces… una de esas inhalaciones es oxígeno que proviene del océano. Esa es la importancia por la que debemos involucrarnos en su protección. Diariamente ocurren atrocidades tanto en tierra como en el mar pero es más fácil controlar y denunciar lo que ocurre en tierra. Lo que ocurre en el océano parece algo lejano, ajeno… Pero como podemos ver, tenemos un vínculo directo con el océano, donde quiera que estemos. De ahí nace Sea Shepherd, de la necesidad de luchar para defender, proteger y conservar los océanos.
P. ¿Cuánto tiempo lleva trabajando Sea Shepherd como colectivo?
R. La organización fue fundada por el Capitán Paul Watson en 1977 como una organización de acción directa, una organización capaz de acudir a esos lugares donde ocurren actividades ilegales y destructivas como la pesca furtiva, la caza de cetáceos o la contaminación, entre otros, y poder físicamente intervenir para detener y denunciar lo que está pasando. Hubo una necesidad de crear una organización agresiva pero no violenta que fuera capaz de hacer algo más que solo denunciar o hacer fotografías. Había, y hay, que actuar.
P. ¿Cómo definirías la labor principal de Sea Shepherd?
R. La defino como conservación, protección y defensa del océano y de la vida marina a través de la acción directa centrada en campañas específicas y bien coordinadas. Lo que hacemos es salvar millones de vidas, detener a los criminales y llamar la atención sobre la que está pasando, con o sin la ayuda de las autoridades, dependiendo del lugar donde las llevamos a cabo. Tenemos una flota de barcos que consiste de 14 barcos de diferentes tipos, repartidos en campañas por todo el mundo, defendiendo a cetáceos, tortugas, tiburones, focas en varios puntos donde se encuentran seriamente amenazados. También tenemos campañas en tierra como es el caso de Operación Siracusa en Italia, donde patrullamos y protegemos a esa reserva natural del furtivismo.
P. No siempre es fácil conseguir todos los permisos necesarios para llevar a cabo este tipo de acciones, ¿os habéis encontrado con muchas trabas para que os dejen realizar vuestro trabajo?
R. No os podéis imaginar hasta dónde son capaces de llegar con tal de impedir que les detengamos. Acciones judiciales, sobornos, sabotajes… hemos visto de todo y lo que nos queda por ver. Es triste que haya grupos de presión que ignoran la ciencia y el sentido común para justificar la continua destrucción del océano a cambio de intereses económicos. Para esos grupos, todo vale para intentar detenernos y así ganar algo de tiempo para seguir con el furtivismo y la actividad criminal. Al final, siempre hemos podido volver al frente. En todos estos años, nunca hemos perdido ningún juicio al que hemos sido sometidos por que hemos podido demostrar que cumplimos la ley frente a aquellos que no la cumplen.
P. En estos años, ¿qué cambios has visto en el grupo? ¿Qué evolución ves en Sea Shepherd?
R. Hemos aumentado el número de barcos de nuestra flota, el número de campañas, el número de voluntarias y voluntarios que se implican… pero también hemos visto el aumento de la actividad furtiva y de la contaminación. A medida que se van agotando los caladeros y el mar se llena de plásticos, las flotas pesqueras se van cada vez más lejos para pescar hasta el punto que encontramos pesca furtiva y contaminación en todos los mares del planeta. Nuestra respuesta es la de seguir haciendo lo que hacemos: intentar llegar a todos esos puntos calientes del planeta donde hay un impacto irreparable. Evolucionamos con cada situación, intentando también salvar el mayor número de vidas a la vez que detenemos al mayor número de criminales posible.
P. ¿Recibís algún tipo de apoyo por parte de los gobiernos?
R. Es importante dejar claro que no trabajamos para ningún gobierno pero que colaboramos con varios que nos piden ayuda para detener el furtivismo en sus aguas y ayudar en la conservación de las especies. El apoyo de esos gobiernos se centra en aportar policías o soldados para garantizar la seguridad en las acciones que llevamos a cabo y para detener y llevar a puerto los barcos que están incumpliendo las leyes o normas del lugar. El apoyo de los gobiernos es importante pero no es fundamental ya que hay ocasiones donde hemos podido demostrar a los gobiernos, que a veces amparan a los furtivos, la importancia de sumarse a nuestra lucha y dejar de amparar o hacer la vista gorda a las mafias pesqueras que operan en sus aguas. Cada vez hay más gobiernos, entidades y personas que se involucran para detener estas actividades ilegales.
P. En algunos de los panfletos incluís fotos de personas famosas, ¿cuánto valoráis la implicación de estas personas con tanta repercusión? Y a nivel sociedad en general, ¿sentís el apoyo de la gente?
R. Es importante ya que dan mayor visibilidad a nuestra labor y lo que está pasando en el océano gracias a su exposición en redes sociales. Muchas de esas personas famosas terminan a bordo de nuestros barcos, luchando por defender, proteger y conservar los mares y conocen de primera mano nuestra actividad. Es toda una experiencia y una aventura el poder estar físicamente en el frente, plantando cara a esas personas que quieren acabar con todo, seas una persona famosa o no. Como comentaba antes, es importante que se sepa lo que está pasando en esos lugares remotos, lejos de las cámaras. Es por ello que, poco a poco, la sociedad está reaccionando ante la situación y cada vez recibimos más apoyo por parte de la gente en general, desde todos los rincones del planeta. Da igual que te consideren famoso o famosa, en los barcos cada persona es vital para el trabajo que realizamos.
Personas de más de 80 países del mundo se suben a un barco con el mismo objetivo en mente: luchar por proteger la vida marina. Entrevistamos a Richard Barreno, director de esta organización.
P. Las acciones que lleváis a cabo no son violentas pero sí que son duras y arriesgadas, ¿alguien ha resultado herido en alguna de ellas? ¿Y algún miembro de Sea Shepherd?
De ser así ¿Ha sufrido alguno de vosotros agresiones físicas?¿Llevando a cabo qué tipo de maniobras?¿Ha habido en alguna ocasión problemas con gente a bordo del barco?
R. Nadie ha resultado herido o herida de gravedad en todos estos años de lucha y es debido a que las personas que se suben a nuestros barcos son personas serias, motivadas por la pasión y las ganas de querer salvar el océano. Esa pasión conlleva una responsabilidad que compartimos en equipo. Siempre puede haber alguna lesión leve ya que nuestros barcos se enfrentan muchas veces a los mares más bravos del planeta y a situaciones como pueden ser las tormentas tropicales o las corrientes que rodean a la Antártida. Agresiones físicas han habido, 44 años de lucha como organización dan para muchas situaciones tensas, pero nada realmente grave. No somos violentos, no creemos en la violencia ni en su uso contra las formas de vida, sean personas, cetáceos o tiburones. Recibimos muchas amenazas y situaciones de acoso en campaña. Yo mismo he sido amenazado de muerte y he sido acosado durante una campaña para proteger a focas y aves marinas pero la firmeza que demostramos todas las personas voluntarias impidió que pudieran matar a ningún animal ese día. No solemos tener problemas en nuestros barcos ya que las personas que acuden saben a lo que van y cuál es su trabajo, su compromiso y su responsabilidad, no solo con la organización y sus compañeros y compañeras voluntarias si no también con la vida marina, su defensa y su protección.
P. En vuestras comunicaciones ya sea en web como en vuestros panfletos siempre habláis de “pesca ilegal” y quizá alguno de nuestros lectores no estén familiarizados con el término… ¿qué es lo que se considera “pesca ilegal”? ¿Y qué opináis de la “pesca legal”?
R. Pesca ilegal son todo aquellas artes de pesca que no están autorizadas en el lugar donde se llevan a cabo. Normalmente se conoce también como pesca INDNR (ilegal, no declarada y no regulada) aunque hay casos donde hay una actividad criminal de blanquear las capturas que se realizan utilizando permisos de forma fraudulenta. Un ejemplo es cualquiera de los barcos con los que nos topamos que llevan licencia para pescar atunes pero sus redes van reforzadas con filamentos de acero ya que los tiburones muerden las redes para intentar escaparse. En ese caso ya se sabe que es pesca ilegal, ya que van a pescar tiburones bajo el amago de pescar atunes. ¿Cómo se puede controlar el estado de los caladeros y de la vida marina en general si la inmensa mayoría de lo que se pesca no pasa por ningún tipo de control? En ese sentido la pesca legal pasa por controles que hacen responsable al patrón o al pescador que haya podido incumplir la normativa. Respetamos la pesca legal pero trabajamos constantemente para reducir su impacto sobre el océano ya que consideramos que no existe pesca sostenible debido a la situación en la que se encuentran los mares.
P. ¿Qué es lo más duro de vivir en un barco durante meses que conlleva tanto trabajo?¿Qué podemos hacer como sociedad y como individuos para colaborar e involucrarnos en Sea Shepherd?
R. La lejanía de los seres queridos, perderse esos momentos en familia como navidades o cumpleaños… pero la situación lo justifica y a bordo te encuentras con otra familia. Personas de más de 80 países del mundo subidos a un barco con el mismo objetivo en mente: luchar por proteger la vida marina, desde el momento que te levantas hasta el momento que te echas a dormir. A bordo he conocido a personas increíbles, nobles y entrañables, personas que te cuentan cómo se vive la realidad de la conservación marina en sus países… lo echo de menos siempre que estoy en tierra. Como sociedad, como individuos, hay que tener honestidad y preguntarnos qué está pasando y qué podemos hacer para detener esta destrucción masiva y sistemática.
Sea Shepherd ha detenido a más de 60 barcos en las aguas de África en los últimos 6 años: en Gabón, Liberia, Sierra Leona, Tanzania, Namibia, Senegal… Hemos recogido más de 800 kms de redes ilegales de pesca en Méjico en los últimos 6 años en Operación Milagro, donde intentamos salvar a la vaquita, un cetáceo a punto de extinguirse en el Mar de Cortez y que muere atrapado en las redes furtivas. Hemos salvado decenas de miles de ballenas en las campañas de salvar ballenas, desde la Antártida hasta las Islas Feroe, salvamos tortugas en Costa Rica y en Italia, denunciamos y documentamos la matanza de delfines en Francia por parte de su flota pesquera… atrocidades muy cerca de casa y a la vez presentes por todo el planeta.
Pedimos que la gente nos ayude colaborando como voluntarios o voluntarias a bordo, o como voluntariado en tierra, difundiendo lo que está pasando, explicando lo que estamos haciendo en nuestras campañas y recogiendo fondos para financiar nuestras acciones. Estamos presentes en redes sociales y en nuestra página web, ahí las personas se pueden informar, nos pueden preguntar cualquier duda y pueden seguir el día a día de nuestra labor por todo el planeta. Colaboren con Sea Shepherd, ahora es el momento.